Ciencia ficción de la hipótesis y el realismo

Cuando hablamos de un tratamiento más realista de la ciencia ficción y del cine de exploración espacial, encontramos dos tendencias: las películas que están basadas en hechos reales y las películas de ciencia ficción estricta, que pese a lo insólito de sus argumentos, están llevadas a cabo con rigor y seriedad, y que algunos incluso han llegado a tener en cuenta como posibles predicciones de hacia dónde nos dirigimos los seres humanos en un futuro no muy lejano.

Paradigmática resulta la primera película de la lista que, a continuación ofreceremos. En palabras de los célebres críticos Ramón Freixas y Joan Bassa en el libro de la editorial «Dirigido» que deconstruye la película (la cual nunca ha sido fácil de digerir para el gran público), «2001, una odisea del espacio» entrañó la definitiva madurez de la ciencia ficción como género_bien puede hablarse de un antes y un después de ella_ y el cambio radical en la forma de presentar el espacio exterior. Irradiando todavía su influencia, buena parte de la ciencia ficción ulterior bebió en su estética. Pero desgraciadamente, en la inmensa mayoría de los casos sólo se copiaron sus efectos especiales. Y nada más. Con las obras maestras sucede a menudo«.

De esta forma, y pese a lo fantástico de su argumento, la película de Kubrick resulta una experiencia sobrecogedora que el espectador puede llegar a sentir real, una historia que trasciende la ciencia ficción para filosofar sobre la esencia humana, una obra maestra que como Ramón Freixas y Joan Bassa dicen será difícil imitar y que marcó un antes y un después dentro del género de la ciencia ficción. No obstante, en ese «después» existen también una serie de obras nada desdeñables a cerca de la exploración espacial.   

Estas son algunas de las muestras más relevantes de este apartado al que hemos englobado bajo el nombre «Ciencia Ficción de la hipótesis y el realismo»:  

 2001, una Odisea del espacio” de Stanley Kubrick (1968)

En pleno 2009 el 2001 nos queda ya muy lejano. Sin embargo, la película, basada en la novela homónima de Arthur C.Clarke y con guión del mismo autor, no envejece. De hecho, pocas películas han tenido el mismo impacto visual y científico como ésta. ¿Quién no recuerda secuencias clave como la del monolito que simboliza la evolución humana o el haber oído el Así habló Zaratustra” de Richard Strauss mientras el mono golpea el hueso?. Además, HAL 9000, inteligencia artificial que empezará a tener sentimientos humanos, como el odio o el instinto de supervivencia, pasará a la historia como uno de los mejores personajes no-humanos del séptimo arte. 

2001, una odisea en el espacio

 

Gattaca de Andrew Niccol (1997)           

Una de las mejores películas de ciencia ficción de la década de los 90 y obra a reivindicar. En un mundo tecnificado donde el genoma humano es controlado y moldeado al gusto de las personas, los nacidos de forma natural, más vulnerables y propensos a tener “defectos”, no tienen oportunidades contra una sociedad perfectamente encuadrada y clasificada por sus genes. El personaje de Ethan Hawke aspira con viajar  al espacio, pero el hecho de haber nacido de forma natural y de haber sido diagnosticado desde el primer día de vida con una enfermedad del corazón, jugará en su contra para poder ser elegido astronauta. Sin duda, contiene uno de los finales más emotivos de la historia de la ciencia ficción. Quién sabe si no llegaremos en un futuro no muy lejano a una situación similar.

 gattaca

 

Apollo XIII de Ron Howard (1995)

Basada en hechos reales, la película fue muy elogiada por ser una dramatización muy convincente de uno de los incidentes más conocidos durante la Carrera espacial, la avería en pleno espacio del “Apolo XIII”. Protagonizada por Tom Hanks muestra el complicado trabajo en equipo y el aplomo e inteligencia de un grupo de astronautas a la hora de enfrentarse a una catástrofe sin precedentes en los viajes espaciales. La historia relata el atolladero al que se vieron expuestos Jim Lovell (Hanks) y otros dos astronautas (protagonizados por Kevin Bacon y Bill Paxton), perdidos en el espacio tras un accidente en la nave en la que viajan. Mientras, cientos de personas de la NASA y el gobierno se mueven a contrarreloj para intentar salvar la vida de los tres astronautas, quienes felizmente, consiguen llegar sanos y salvos a casa. Puso de moda la famosa frase de la NASA “Houston Houston, tenemos un problema”.

 

Apollo XIII

 

The dish, La luna en directode Rob Stich 2000)

Basada en hechos reales, “La luna en directo” cuenta en clave de humor cómo un pequeño pueblo de Australia se alborota al ser encargado de que su telescopio retransmita la llegada del hombre a la Luna. Aquel «gran paso para la humanidad» no hubiera podido ser visto por los millones de personas que se pegaron al televisor mientras Neil Armstrong posaba su pie en el astro lunar, de no haber sido gracias a una inmensa antena australiana que tomó el relevo de las emisiones tras un fallo de las instalaciones de la NASA en California. Una película pequeña y no muy conocida que, sin contar con el presupuesto de las anteriores, merece realmente la pena.

 the dish

Misión a marte de Brian de Palma (2000)

Irregular película de Brian de Palma, que se estrenó el mismo año que la floja “Planeta Rojo”, protagonizada por Val Kilmer en plena fiebre por el planeta vecino.  La misión que se lleva a cabo en esta película está basado en el plan “Directo a Marte”, una propuesta verdadera sugerida por la Sociedad de Marte para enviar una tripulación humana al planeta rojo. La NASA dio el visto bueno a la película que narra la misión de rescate a Marte de un grupo de astronautas que tendrá que investigar la tragedia ocurrida a la primera tripulación enviada cuando llegó al planeta rojo y traer de regreso a los posibles supervivientes del equipo.

 misión a marte

Por supuesto, esta selección no es más que el  fruto de las inquietudes audiovisuales, pasión por el género y cierto sentimiento de nostalgia hacia las películas que han marcado de una forma u otra a quienes este reportaje escriben. 

*Todos los fotogramas, clips o pósters de películas aquí reproducidos son propiedad de sus respectivas distribuidoras.

Volver a inicio

Volver a Cine y literatura de la Astronomía

 


Una respuesta to “Ciencia ficción de la hipótesis y el realismo”

  1. […] que han convertido la ciencia ficción en una realidad próxima y que plantean nuevos retos e incógnitas trascendentales para la Humanidad… ¿Cómo […]

Deja un comentario